ETAPA 46 DE PORTO DE ESPASANTE A PONTE DE MERA ( 18 KM)

     

       

Iniciamos la etapa en la plaza de San Antón, bajamos por la Rua Nova, giramos a la izquierda y continuamos de frente hasta salir de la población por una recta avenida que termina en la carretera general AC-862.

                                      
Giramos a la derecha para seguir caminando por el arcén en suave ascenso y pasamos frente a la estación del FEVE. Llegamos hasta una rotonda que dejamos a nuestra izquierda y continuamos de frente en dirección a Ortigueira. 

Pasamos por Gandareiro. Aviso de que tenemos Ladrido a 2,6 Km. Al lado de la carretera en algún momento el suelo con pizarra. Hay pinos y se oyen trinos de pájaros.
                                                                





Desde lo alto ya podemos contemplar la amplitud de la ría, que vamos a tener que rodear, casi en su totalidad a lo largo de toda la etapa. Se ve guapísimo desde este punto de la carretera.
La ría de Ortigueira-Ladrido constituye un gran estuario de cerca de 3000 ha de extensión compuesto por marismas, charcas, zonas de fangos y cordones dunares que cuentan con una gran riqueza faunística.
                                         
Limitada por los acantilados de Estaca de Bares y Cabo Ortegal. Se forma gracias a la desembocadura de dos ríos: el Mera y el Ladrido. Pero no son los únicos, hay hasta media docena de ríos que vierten sus aguas en esta punto.
Su riqueza medioambiental ha hecho que esté protegido como Espacio Natural, Zona de Especial Protección para las Aves  (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Asimismo esta ría forma parte del listado internacional de Ramsar, en el que distingue a aquellos humedales de relevancia mundial.
Las suaves temperaturas y la cantidad de lluvia a lo largo del año hace que cuente con una impresionante vegetación, destacándose las amplias zonas de junqueras, explanadas de pastizales salinos, pequeños bosques pantanosos e incluso pinos.

               zarapito real                                           chorlito gris
Respecto a la fauna es el enclave perfecto para la reproducción de numerosas aves acuáticas y limícolas. Entre las especies invernantes habitan aquí entre 6000 y 7000 ejemplares. Destacan el silbón europeo, ostrero euroasiático, zarapito real, chorlito gris y archibebe común. 
Con respecto a las aves migratorias es posible encontrar hasta 5000 ejemplares de este tipo, siendo así uno de los principales puntos en el norte de nuestro país para este tipo de especies. De hecho es uno de los pocos humedales en los que es posible encontrar especies como el chorlitejo patinegro

Seguimos subiendo con pinar a un lado y eucaliptos. Algunos de los árboles habían sido talados y estaban los troncos preparados para ser transportados (alguno se había caído y estaba apartado al lado del camino). Esta carretera atravesando el monte, se ve guapísima, aunque sea en subida, y las vistas como siempre preciosas. 
En la distancia divisamos los Aguilons. Es la parte del cabo Ortegal que más se adentra en el mar. Los veremos de cerca en la próxima etapa que llega al cabo. Tenemos muchas ganas de llegar cerca, ¡tienen tantas leyendas!.
                   
En algún momento ante la falta de señalización, tenemos que parar e investigar un poco por donde tirar. En este caso de la foto había que girar a la derecha. Atravesamos Fabrega.

Seguimos subiendo y llegamos a Ladrido. Hay que obedecer las indicaciones de la señal, nos manda por la izquierda, en subida, y hay que hacerle caso.
                    
Atravesamos Ladrido y seguimos en cuesta. Hoy va a ser subir y bajar de continuo. La verdad es que a eso ya nos hemos acostumbrado, tenemos un máster en subidas y bajadas.😂
Seguimos ascendiendo, con casas a ambos lados de la carretera, el lugar se llama Calvarios.

Además hemos encontrado cardos, endivias y ¡como no! uña de gato. Salimos a una carretera más ancha. Seguimos por el arcén.


Vamos camino de Ortigueira bordeando la ría.
Acabamos de pasar por Mosteiro.
Continuamos por la carretera, ahora en paralelo a la vía del tren y llegamos a una rotonda en la que tenemos que seguir de frente.

Otra cuesta, atravesamos Luia.
Siempre por carretera, llegamos a Ortigueira. Aquí hacemos una pequeña parada para descansar un poco y sellar las credenciales. Además de comer algo e hidratarnos.

Ortigueira nos ha parecido un pueblo pequeño, pero, precioso.
Salimos de Ortigueira, pasando por debajo del viaducto del tren. Atravesamos la villa por la calle principal que sigue siendo la carretera y pasamos por los juzgados.

Esta calle es bonita, se ve muy cuidada y los edificios con galerías nos llamaron mucho la atención. En una de las calles que sale hacia la derecha, al fondo en un promontorio, se ve un molino de viento.
Es el molino de viento do Campo da Torre. Construido en 1888. Ha sido restaurado para que los visitantes puedan descubrir los engranajes y piedras de moler y conocer así su funcionamiento.

Y seguimos en el asfalto con la vista puesta en Ponte de Mera. 
Atravesamos Muiña y pasamos sobre la vía del tren. 
Después de tanto caminar por la carretera general, la abandonamos durante un par de Km. Hay que seguir caminando por el desvío a la derecha que nos dirige hacia el molino de mareas de Senra. 
Quizá este tramo sea de las partes más bonitas de lo que hemos caminado hoy, pues pese a que el paisaje es precioso, no lo hemos visto porque hemos estado siempre en carretera y más lejos del mar que en las etapas anteriores. ¡Este naranjo debía de tener miles de naranjas!.
Pasamos por Senra.
                          
La alegría duró poco. Enseguida llegamos a un cruce y hay que seguir a la derecha, linea recta otra vez,  la carretera general otra vez. 
                                 
Y seguimos más de lo mismo, carretera y más carretera. Había tráfico pero no de forma exagerada. Hay saúco, frutales, álamos, muchas flores, .... Estamos llegando a San Claudio.
Pasamos al lado de la estación de FEVE, con su única vía. Llama poderosamente la atención que en las comunicaciones Ferrol-Gijón, en la parte de Galicia sólo haya una vía.
Hay que seguir por la derecha, Carbayo de Boi. Aquí nos encontramos con una increíble sorpresa visual, ¡un jardín! ... diferente. Tienen un cenador precioso con sombra, con aromáticas, con zona de descanso y relax, ... apetecía quedarse allí un ratito. Lo cierto es que nos sorprendió muchísimo.
Preguntamos por el islote que se veía y nos dijeron que no era un islote que era la Península de Leixa.

                              
Nuestro grupo continúa en marcha. Pasamos sobre la vía del tren, a continuación hay un tramo en curva donde la visibilidad es nula y hay que extremar precauciones. Seguimos caminando.
Siempre nuestros pasos hoy por la carretera, esta vez con la vía a la izquierda y la ría por la derecha.
Y así carretera, carretera y más carretera llegamos a Ponte de Mera. ¡¡POR FIN !!

En una etapa en la que el molino de viento do Campo da Torre y el muiño de mareas de Senra han sido protagonistas, no podíamos dejar de mencionar los otros molinos, los actuales. Los planes de eólica marina para la zona de Cabo Ortegal.


Parece claro que habrá oposición. Teniendo en cuenta el apagón general que hemos sufrido esta semana en todo el país, quizá esta Plataforma Ortegal di non, tenga suerte.


Comentarios

Entradas populares de este blog