ETAPA 28 DE POLA DE LENA A MIERES (14 KM)
La etapa va a discurrir paralela al río Lena, rodeado de montes, donde se puede observar que no hay ninguno que no esté salpicado de alguna aldea o casa solitaria en medio del bosque y los verdes prados del paisaje asturiano. Los distintos valles que atravesamos están profundamente ligados a las actividades agropecuarias y a las actividades mineras del carbón que históricamente han tenido una importancia capital y ahora es una zona que tras la reconversión, ha sufrido un importante cambio.
VALLE DEL TURÓN, VALLE DEL CARBÓN
PAISAJE PROTEGIDO CUENCAS MINERAS
Ha sido un día de mucho calor. De todos modos hemos tenido días bastante más sofocantes en etapas anteriores, de modo que no podemos quejarnos por las temperaturas. Además la mayor parte del recorrido ha discurrido por una senda a la orilla del río, con lo que el calor no ha supuesto ningún problema.
San Martín del Real
Vemos la iglesia parroquial de San Martín del Real. Iglesia construida en el siglo XX para acoger el incremento demográfico de la villa por la minería. Incendiada y destruida en la revolución de 1934. Tras la guerra se levanta un nuevo templo simulando al anterior. Destacan dos torres cuadradas inspiradas en la iglesia de San Martín de Tours en Francia.
Abandonamos Pola de Lena por un camino de servicio. Aquí nos perdimos un poco. Gracias a que siempre encontramos personas fabulosas que nos ayudan, la situación se resolvió rápido.
Tomamos rumbo a Villallana caminando por la carretera general. No fue un tramo especialmente bonito porque la carretera no era muy ancha y tampoco el arcén, pero como casi no había tráfico, no resultó especialmente peligroso.
Villallana (3,7 Km)
Este pueblo tuvo gran importancia en el Camino de Santiago como así lo atestiguan los nombres de los caserones como L´Hospitalón, L´Alberguería, El Portalón, La Venta, La Casa Postes, todos ellos casi desaparecidos pero que nos recuerdan su función hospitalaria.

Carretera hasta Ujo
Llegamos a Ujo, un panel informativo nos indica que en ese punto confluye la ruta de la Carisa, con el Camino del Salvador. Se sabe que Publio Carisio, (legado del emperador Cesar Augusto) al que se encomendó la conquista de Asturias, partió de Legio (León) llegando a Ostium o Ustium (Ujo-Uxo) donde establece un campamento romano de tránsito, camino de Lucus Asturum (Lugo de Llanera) Esta vía romana es hoy conocida como "Ruta de la Carisa".
Ruta de La Carisa
Llegada a Ujo
Iglesia de Santa Eulalia
Visitamos la iglesia de Santa Eulalia declarada monumento nacional en junio del año 1923 por el Rey Alfonso XIII con su preciosa portada románica, otro panel nos informa que la iglesia fue trasladada a este lugar debido a la construcción del ferrocarril en 1922.
Nos llamaron mucho la atención los Cuarteles de los Corredores o de la Hullera que se construyeron como viviendas para los mineros y sus familias, dos bloques de tres alturas con dos corredores que recorren su fachada.
Poco después podemos ver una casa blasonada del siglo XVIII conocida como Casa Pachón que era la casa de los Arias-Argüello.
Cuarteles de La Vega
En el barrio de la Vega vemos la antigua fábrica de chocolates La Agustina con su casa familiar y las casas de los trabajadores conocidas como Cuarteles de la Vega.
FÁBRICA DE CHOCOLATES LA AGUSTINA
Paramos para hidratarnos, en términos de fútbol sería la pausa de hidratación, en un local que antaño fue una bolera.
En nuestro camino también nos encontramos con el abandonado colegio La Salle.
DE UJO A MIERES PASEDOIRO
Río Caudal
El río Lena une sus aguas en Sovilla con el Aller, que recoge las aguas de las vertientes de los montes de San Isidro, formando el Caudal, el camino y el río continuaran juntos durante el resto de la etapa.
TruchasSeguimos por una senda peatonal hasta llegar a Santullano.
Santullano es un pueblo dividido por el río y unido por un precioso puente construido por orden de Jovellanos en el año 1792. Atravesamos el puente por un pequeño túnel y el camino nos lleva hasta El Pedroso.
Allí se une el río Cuna con el Caudal, al lado del camino encontramos un área de juegos con una zona de descanso. Continuamos el camino pasando por el pequeño pueblo del Requexeu.
Y llegamos a la estación de Renfe de Mieres donde abandonamos la senda a mano derecha y cruzamos el río Caudal por el puente peatonal de La Perra.
Mieres (14 Km)
Cruzamos las vías del ferrocarril de la Feve por un paso subterráneo y una pasarela que nos lleva a la Calle Manuel Llaneza que es uno de los ejes comerciales de Mieres, antes su nombre era carretera de La Perra.
Edificio Liceo
Pasamos al lado del parque Jovellanos y de un precioso edificio llamado edificio el Liceo o Grupo escolar Aniceto Sella, de ladrillo visto con una fachada muy ornamentada que dispone un tipo de ventana para cada planta y exquisitamente decorado.
MercadoLlegamos a Mieres sobre las tres de la tarde. Era la hora de la comida y todo el mundo parecía haberse puesto de acuerdo para salir a la calle. Los bares estaban abarrotados de personas, grandes y pequeños llenaban terrazas y parques. Como hacía calor es normal que las personas quisieran salir de casa. Además era domingo y día de mercado.
Comentarios
Publicar un comentario