ETAPA 45 DE O´VICEDO A ESPASANTE (22 KM)

                                           
                                     

Empezamos la etapa con un día precioso. No llevamos paraguas ni chubasquero, hubo valientes que ya se atrevieron con el pantalón corto 😀 y desde luego las gorras fueron hoy imprescindibles.
Se inicia la etapa en la Playa de Fomento.

                                     
Esta playa se encuentra en la ría de O Vicedo, separada de la de Vidreiro por el puerto pesquero, en un entorno totalmente urbano. Es una playa grande, de más de 700 metros de longitud, con arena blanca y fina y poco oleaje. No está muy limpia, está rodeada de casas viejas y semi abandonadas y además fondean en ella pequeños barcos. Hasta hace unos años había talleres y astilleros cerca. Está previsto acondicionar la zona.

Salimos desde la playa, un paseo marítimo empedrado, algún tramo compartido con carretera. En algún momento entarimado de madera y camino asfaltado. En un punto nos desviaron porque nos avisaron de que en marea alta, un pequeño tramo de la ruta, no se podía atravesar. Fuimos muy prudentes y obedecimos las indicaciones. Caminamos por la Avenida Arealonga, vemos la playa entre los árboles.
Playa de Arealonga. Se sitúa muy cerca del núcleo urbano de O Vicedo. Es una playa de arena fina y blanca que se encuentra resguardada entre acantilados y en la que existe un oleaje moderado. Se trata de un entorno natural cobijado por una amplia zona boscosa que se extiende en la desembocadura del río Sor. Tiene cerca de 1300 metros de longitud. Está provista de servicios que facilitan su acceso y la comodidad de los visitantes: aparcamiento, pasarelas entre las dunas, ..

Giramos a la izquierda, sobre una senda de tierra y subiendo. Después pasamos a transitar por un camino paralelo a la carretera. Vemos eucaliptos y al borde del camino ¡¡miruéndanos!!
Continuamos por el camino al lado de la carretera y en algún momento con entarimado de madera. El aroma de los eucaliptos lo impregna todo ¡qué bien huele!. A la izquierda tenemos la carretera y a la derecha la playa. Notamos a través de los árboles, que la marea está muy alta de modo que si no hubiéramos hecho caso a la persona que nos avisó del riesgo que corríamos si no nos desviábamos un poco, ahora seríamos un grupo atrapado 😂😂, habríamos tenido que dar la vuelta y caminaríamos más km.
También nos llamó muchísimo la atención el color verde del agua, sobre todo a M.Jesús que buscó información que lo explicara. Hoy es el día del verde.

Giramos a  la derecha y vemos la playa de Arealonga. Nos asombra lo extensa que se ve, de ahí el nombre. Ahora nuestro camino va sobre asfalto y continuamos la marcha.
Proseguimos la lado de la playa. ¡Es una playa muy larga!, más que playa "playón".
De frente se ve un monte precioso con pinos de frente y eucaliptos a la izquierda además de arbolado diverso.
Y ¿qué decimos siempre sobre lo que ocurre cuando vemos un monte?, que acabamos metidos en él. Pues ahora ocurre lo mismo. Nuestro camino continua por el monte, por la izquierda. La flecha nos lo indica, pero en este caso no hacía falta porque a la derecha tenemos el agua, la playa y al otro lado un vecino, no hay otra salida que el pinar.
Continuamos por el medio del pinar ¡qué preciosidad!.
En algún momento del pinar hay que seguir por la derecha. El suelo que pisamos va siendo diferente en unos u otros momentos. El pinar se ver muy guapo. La carretera no la vemos pero suena a la izquierda. 

Continuamos atravesando el monte y salimos a una pequeña plazoleta con algún aparato para hacer ejercicio. Tenemos que seguir hacia la izquierda y ya vemos el puente de O Barqueiro. 
Pasamos por debajo del viaducto y nos vamos acercando.
Pero antes no podemos evitar contemplar la Playa de Chamadoiro, que tiene unos 500 metros de longitud. Está separada de Arealonga por la Punta Furada. Su arena es blanca y sus aguas tranquilas. Es una playa aislada y poco concurrida.
Puente de O Barqueiro. Se trata de un puente con una longitud de unos 48 m que se encuentra ubicado en la parroquia de Porto do Barqueiro. Su acero es de color verde esmeralda y sus vigas parabólicas se han convertido en uno de los iconos de este pueblo. El objetivo de esta infraestructura es salvar la ría de Sor y en su centro está el  punto fronterizo entre las provincias de A Coruña y Lugo. Diseñado en 1894, se puso en marcha en 1901. 
Durante décadas fue elemento clave para la comunicación de los vecinos y para el traslado de mercancías pues hasta ese momento tenía que hacerse en barca.
Tras la construcción de otros dos puentes en la zona, uno para vehículos y otro para el ferrocarril, cayó en desuso. Fue rehabilitado en 2006 para el paso de senderistas y cicloturistas. Declarado Bien de Interés Cultural. 
Ya estamos en A Coruña. Bromeamos mucho sobre el cambio de estar en Lugo a estar en A Coruña😂. Hemos cruzado el puente y continuamos con camino asfaltado y otra vez en cuesta. 

Rampas, subidas, bajadas. Enseguida pasamos a camino de tierra, en ocasiones con barandilla protectora y llegamos al dique do Rego da Forca. Nos están cayendo hojas de los árboles en la cabeza, eucaliptos y algún laurel. 
Durante siglos la localidad coruñesa de O Barqueiro estuvo conectada con el municipio lucense de O Vicedo a través de la ría que los separa y por la que antaño viajaron todo tipo de mercancías, también animales y personas, en uno y otro sentido a bordo de pequeñas barcazas. 
En este entorno existió a principios del siglo XX un pequeño astillero de ribera para la construcción y reparación de los pequeños barcos que atravesaban este cauce. En 1901 se construyó el puente y desapareció la figura del barqueiro que da nombre a la localidad en la que se sitúa este dique.
Tenemos a la izquierda por arriba la carretera y a la derecha el Rio Sor. Nos encontramos con un puente que tiene un traicionero escalón.Suelo con piedras y con agujas de pino y hojas de eucalipto en descomposición, resbaladizo.

El camino asciende hasta la estación de ferrocarril de  O Barqueiro, atravesando un eucaliptal. Se ve la estación y arriba el pueblo.
Se puede descender para el puerto de O Barqueiro.
                         
Puerto de O Barqueiro.



Nuestro grupo prosigue la marcha caminando al lado de la estación. Es de FEVE y nos llama la atención que sólo tiene una vía.
   
O Barqueiro está arriba.
No paramos, seguimos caminando. Divisamos la playa de Arealonga en la distancia y continuando la marcha. Nos encontramos las indicaciones de O Barqueiro y lo vemos, arriba, arriba, ... pero cada vez más próximo.

Hay que girar a la izquierda, otra subida, una fuerte, en este momento nos parece subir al Himalaya y encontramos un STOP de caminantes. Esto sí que es simpático, esta señal no la había visto yo nunca. Y seguir subiendo, en algún momento escalones de tierra.
Ahora al llegar a la carretera giramos a la derecha y así entramos en O Barqueiro.


O Barqueiro está ubicado en el límite entre Lugo y A Coruña. Debe su nombre al servicio que los barcos ofrecían para trasladar personas y mercancías de una parte a otra de la costa con el vecino pueblo de O Vicedo, hasta que en 1901 se construyó el puente del que hemos hablado antes y que supuso un  importante avance en el sector de la ingeniería del momento. 
Cuenta con un entorno natural privilegiado y unas playas únicas que hacen que cada vez sean más las personas que se acercan hasta sus costas, desbancando poco a poco al sector pesquero, que tradicionalmente ha sido el motor económico de gran parte de los pueblos del litoral coruñés. 
Las fotos de las flores son cosa de Gloria. Le encantan las flores y hace unas fotos preciosas. Caléndulas ¡de color rosa!, Aguileñas y la de la derecha Hiniesta Vellosa...
                             
Además Vinagrillo o Flor del Sueño, este nombre me ha llamado la atención. El Vinagrillo tiene propiedades antiescorbúticas, antipiréticas,.. nada que ver con el sueño. La de la derecha una Margarita del Cabo.
Y aquí necesitamos hacer una pausa. Comer algo, hidratarnos y descansar un poquito. El establecimiento, al igual que muchos otros que nos hemos encontrado en esta Ruta del Cantábrico, no tenía sello. En fin, mala suerte en eso.

Ya con las energías recuperadas salimos del bar para ponernos de nuevo en marcha. Desde la ubicación del local hay que tirar hacia la izquierda, luego hacia la derecha, cuesta abajo y ya vemos Santa María de Mogor. 
Santa María de Mogor es un templo construido a la vera del río Mogor.

Hay que volver a girar a la derecha y le hacemos frente a otro tramo compartido,  pista asfaltada. 
Seguimos pisando asfalto y, en este primer puente tenemos que continuar por la izquierda, por el lado del puente, no cruzamos aquí las vías. 

Y persistimos un poco más de tiempo en paralelo a la vía del tren, por la izquierda de ella. En un momento en el que el camino iba bajo, el tren arriba y por la vegetación no lo podíamos ver, lo oímos y ... ¡vaya susto llevamos!. Nos apartamos instintivamente a la izquierda de la  carretera, con el miedo en la cara. Cuando  nos dimos cuenta de lo que habíamos hecho, casi nos morimos de risa.
Seguimos caminando, más monte, más eucaliptos y helechos. Cuidadín con los helechos. A las garrapatas les gusta mucho esta planta. Hay que estar atentos porque la señal nos dirige a la derecha, para pasar por ese puente de la foto, al otro lado de la vía de FEVE.

Y después del puente una cuestona de asustar y seguimos con monte y eucaliptos.
Más tarde el camino continua por carretera hasta que llegamos a la ermita de Santa Rosa.
Es una construcción reciente de pequeñas dimensiones. Dejamos la ermita a la izquierda y no nos demoramos nada.
Proseguimos por el asfalto y vamos acercándonos al Estuario del Esteiro. Seguimos con eucaliptos, pinos, algunos pequeños, plantados de no hace mucho tiempo.
Llegamos al Estuario del Esterio. 

Nos adentramos en el paraje formado por la playa y el Estuario del Esteiro, incluidos dentro de la Red Natura 2000 como Zona de Especial Conservación (ZEC), bajo la denominación de "Estaca de Bares". Entarimado de gran longitud. 

Se encuentra encajado entre los acantilados de Bares y Picón. La vegetación dominante de la marisma se encuentra en la desembocadura del río Esteiro. Acercándose a Mogor predomina la vegetación de ribera. También es posible encontrar en el valle, tierras de cultivo que pertenecen al pequeño núcleo de Santa María de Mogor. Por último, en las laderas, se pueden encontrar repoblaciones de amplios bosques.
Desde el Estuario, vemos la playa. Es posible que en algún punto estemos por debajo del nivel del mar.
Playa de Esteiro, posee una longitud de un kilómetro aproximadamente y se encuentra dentro de los límites geográficos que componen la Zona de Especial Conservación (ZEC) conocida como Estaca de Bares y que se encuentra incluida en la Red Natura 2000. Se trata de un arenal que se encuentra anexo a la desembocadura del río Esteiro.
Se sitúa al abrigo de un frondoso pinar y cuenta con un amplio entorno de dunas. Asimismo, esta playa cuenta con dos espacios, uno abierto al mar y otro al resguardo de la desembocadura del Esteiro, donde existe un área recreativa provista de un merendero.
       
Una vez salimos del Estuario hay que girar a la derecha, primero carretera, después ya pista ancha para acabar de nuevo en el monte y en cuesta.
Y la cuesta se va haciendo cada vez más dura. Desde arriba las vistas de la playa de Esteiro son preciosas.
El ascenso continua con el firme un poco complicado en algún momento, pero desde arriba pudimos disfrutar de esta maravilla, los acantilados de Lousido en Loiba. Paramos por un momento para sacar alguna foto y continuamos en marcha.
No sabemos si son las playas y los acantilados más bonitos del mundo, pero cuando estás allí, sientes que lo son.
El paisaje es grandioso, pronunciadas pendientes teñidas de un color imposible de definir, formaciones rocosas de mil colores y formas, el verde y los diferentes colores del agua. 
Acantilados de Loiba. Entre el cabo Ortegal y Estaca de Bares hay unos 15 Km de acantilados y espectaculares arenales a los que se accede a través de una senda zigzagueante. Es un espacio natural protegido por su importante valor ecológico y su biodiversidad. También es un Zona de Especial Conservación ZEC.
El litoral de Loiba se caracteriza por sus fuertes pendientes. Acantilados de vértigo, verdes prados, pinares, litoral costero y plantas del ecosistema marino, además de una costa con una gran cantidad de preciosos islotes.
Hay varias rutas de senderismo por esta zona. Una en concreto, de  seis km, es la de las algas. Recibe el nombre por el extinto oficio de las Algueiras de Loiba.
                                           
Así se ve Estaca de Bares desde los acantilados. Bonito ¿verdad?.

Y después de tanta maravilla, nuestro grupo sigue la marcha, subiendo. El suelo es ahora un alfombra de césped, mullidito, suave, ... apetece descalzarse.  También vemos algún banco. Sabemos que en Loiba colocaron varios.
Se sigue subiendo y vemos pinos y tojos e indicaciones para el mirador de Coitelo.

Ahora bajamos. El suelo unas veces empedrado, otras con un suelo de tierra, otras veces con césped que parece una alfombra,.. pero siempre cerca de la costa y acompañado de pinos y toxos. ¡Ah y de helechos!, hay que tener cuidado con las garrapatas por si acaso.

Llegamos a la Playa de Picón.


Playa de Picón. Se trata de una playa que se encuentra ubicada en un entorno rural a los pies de los acantilados de la parroquia de Loiba, ya en el municipio de Ortigueira. Las formaciones rocosas que la rodean tienen alturas que oscilan entre los 80 y los 150 metros y permiten vistas privilegiadas de la escarpada costa gallega.
Es una playa salvaje, a mar abierto, con bastante viento y fuerte oleaje. Carece de servicios más allá de la escalera de acceso. Su longitud es de unos 500 m.
Después de descansar un poco en uno de los bancos, hay varios, continuamos caminando. Primero el camino es de tierra, pero .. salimos al asfalto.
Dejamos unas casas a la izquierda y durante unos km nuestra ruta va por carretera.
Llegamos al desvío para acceder al banco más bonito del mundo.
Según cuenta la leyenda durante el mes de abril de 2009, fueron colocados en diferentes localizaciones de la parroquia de Loiba diferentes bancos  con el fin de llamar la atención de vecinos y visitantes y fomentar la difusión del entorno natural de la zona. Uno de ellos fue colocado en un promontorio rocoso mirando hacia la playa do Coitelo y la roca Gabioteira, ofreciendo vistas espectaculares de los Cabos Estaca de Bares y Ortegal.
Un año más tarde apareció en la parte trasera de dicho banco una leyenda en la que puede leerse "The best bank of the world". Ciertamente ha conseguido su objetivo pues cada verano ingentes cantidades de turistas esperan pacientemente su turno para hacerse una foto en el mejor banco del mundo.

De vuelta al camino hay un desvío para paraje Pena Furada.
A Pena Furada, perteneciente a Loiba, constituye una impresionante roca capaz de mostrar la fuerza erosiva el mar y el paso de los años. Desde el mirador del acantilado que rodea la playa del Sarridal, en la que se sitúa esta formación rocosa, es posible apreciar las dos grandes perforaciones que ha ido moldeando el Cantábrico con su oleaje.
La playa de Sarridal. Es una playa grande y desértica. Tiene casi un km de longitud y está rodeada por los acantilados de Loiba. Tiene un acceso difícil y peligroso.
Nuestro grupo continua subiendo, la carretera ahora es asfaltada, hay un merendero arriba y después pasamos a caminar por una pista ancha con arena y piedras. 
De nuevo sobre asfalto entramos en el bosque con pinos y eucaliptos.

Cuando salimos del monte, nos espera una recta, despejada, con unas casas al lado pero ... rápidamente volvemos a entrar en el arbolado.
Y continuamos hacia Mazorgán y Céltigos
Ahora estamos bajando. Vemos vacas. El descenso nos lleva a la playa de Bimbieiro.
La playa de Bimbieiro, pertenece a Ortigueira. También conocida como playa de Arxúa. Su arena es dorada y fina y tiene cerca de 140 metros de longitud. En su entorno desemboca un riachuelo que, en función de su caudal, puede hacer variar la conformación de la playa. Aquí estamos haciendo equilibrios para atravesarlo.
                                    

Se encuentra encajada entre un paisaje de bolos y rocas, lo que impide la construcción de un paseo marítimo en sus inmediaciones. Además se encuentra en un lugar aislado.
El entarimado de madera nos despide de esta playa. Con una fuerte, muy fuerte subida. Camino a veces estrecho, el firme irregular. Primero por el monte y después salimos a la carretera. Siguen siendo eucaliptos, el olor es persistente y además helechos.
Mientras estamos subiendo vemos la Playa de San Antón
Playa de San Antón. Ubicada en Espasante. Tiene forma de concha y una arena dorada y fina. Está cerca de la localidad de San Antón. Está muy cerca de la playa de Eirón, se ve al fondo. Tiene unos 450 metros de longitud. Tiene el distintivo de Bandera Azul. Tiene poco viento y escaso oleaje.  En verano es muy frecuentada por los bañistas pero en invierno hay cierto riesgo de resacas  y no hay bañistas pero sí surfistas.

Lo siguiente que encontramos es la Casa A Vela.
La Casa A Vela fue construida en el siglo XVIII. Es una infraestructura de piedra de estilo neoclásico. Es la única garita de vigilancia que aún existe en el municipio. Tiene una posición estratégica y se construyó para ayudar a los vecinos a prevenir asaltos y saqueos de marinos extranjeros. Tenía además una pequeña dotación militar para ayudar a los vecinos.

Y continuamos con el Castro de Punta dos Prados
Situado en el Monte Facho, en una península de tierra enlazada al resto del continente por un istmo rocoso. Su construcción se remonta a la segunda Edad de Hierro. Además de su valor arqueológico es un elemento fundamental para el patrimonio natural y paisajístico de la localidad.


Llegamos a Porto de Espasante. Su antigüedad se remonta a la Edad de Hierro.
La parroquia de Espasante, pertenece a Ortigueira. Se encuentra dividida en dos núcleos urbanos. El primero a orillas del Atlántico, O Porto, y el segundo conocido popularmente como A Aldea.

Se trata de una población con una importante tradición marinera. 
Gran parte del  atractivo del pueblo reside en sus playas, que se encuentran muy próximas al núcleo urbano. 
Playa de la Concha. Se llama así por la forma que tiene. Por su ubicación apenas tiene oleaje por eso es una playa frecuentada. Tiene casi un km de longitud y está protegida por un recinto de dunas. Tiene el distintivo de Bandera Azul.
Playa de Espasante. Refugiada entre impresionantes acantilados, recibe olas a lo largo de todo el año. En los meses de verano son pequeñas pero en invierno es diferente. Tiene un recinto de dunas.
El paseo está lleno de retratos con historia, 40 retratos de hombres y mujeres a los que se rinde homenaje.

Pero ... ¿Quién ha sido el protagonista de la etapa?, ¿con quién se sacaron fotos casi todos los componentes del grupo?... ¡¡Con el cerdo Antón!!
Y aquí está el equipo pensando ya en la próxima etapa.
                         

Comentarios

Entradas populares de este blog