ETAPA 33 DE SOTO DEL BARCO A SOTO DE LUIÑA ( 19,5 KM)

                                         

ETAPA 33 DE SOTO DEL BARCO A SOTO DE LUIÑA
Después de esta etapa el grupo va a hacer el parón veraniego. Durante los meses de verano no vamos a hacer ninguna. En setiembre reanudaremos toda la actividad. Conocemos nuestra climatología y sabemos que caminar en verano supone un riesgo añadido debido a las altas temperaturas que podemos llegar a padecer, es por eso que los meses de julio y agosto este grupo se toma una pausa. 
Pues bien, con esa perspectiva de que vamos a tardar unos meses en volver, empezamos la etapa, ¡como no! con un buen desayuno, esta vez en Soto del Barco.                                                 
   
La niebla nos acompañó en este inicio de etapa y en parte del recorrido.
Salimos de Soto del Barco en subida, pasando frente al palacio de La Magdalena. 
Dejamos atrás las últimas casas de Soto del Barco, admirando los pequeños jardines privados que las familias preparan alrededor de sus viviendas, con rosales, hortensias, margaritas, jazmines, ....

Escondida entre arbustos encontramos la flecha amarilla, aunque en esta ocasión no la necesitábamos porque ya sabíamos que lo que teníamos que hacer era cruzar el puente de La Portilla.
Hay que cruzarlo con mucha precaución porque es una carretera nacional, con tráfico, y con un arcén estrecho pegado a una barandilla no muy confiable. Atraviesa el río Nalón muy cerca de la desembocadura, así pues, es un puente muy largo.
Nuestro grupo tuvo la fortuna de que apenas había tráfico.
Nada más salir del puente hay una flecha amarilla que nos orienta a una desviación a la izquierda, con una rampa muy respetable, que es la que tenemos que seguir. 


Mientras vamos subiendo nos encontramos con muchas fresas silvestres, que en Asturias llamamos miruéndanos.


















Desde arriba las vistas de la desembocadura del Nalón, son preciosas. Hemos disfrutado de paisajes de interior, en Castilla, en Pajares, ... hermosísimos, de dejarnos sin palabras. Pues bien, ahora los de costa, también son de dejarnos boquiabiertos.
Seguimos caminando y llegamos a Muros de Nalón. 
Muros de Nalón (4,2 KM)
Es uno de los Concejos más pequeños de Asturias en extensión. Tiene dos poblaciones importantes, Muros y San Esteban de Pravia.
Hasta mediados del siglo XIX, perteneció a Pravia. Al principio era conocido como Muros o Muros de Pravia. Desde 1916, por Real decreto es Muros de Nalón.
Hacemos una primera parada para reponer fuerzas, justo frente a la iglesia de Santa María.
La iglesia de Santa María, fue construida en el siglo XIII, de estilo románico aunque  a lo largo de los años ha sufrido diversas modificaciones. Destaca su campanario de forma cuadrada. Considerada uno de los principales monumentos históricos de la zona.
Hay un Camino Pedrouzo en Muros del Nalón. 
Abandonamos Muros y de nuevo nos metemos en la arboleda. Pastos para el ganado, castaños, robles, .... y zona de eucaliptos. 
Y descubrimos "dedaleras", también conocida como digital.                                    
Existe una bonita leyenda gallega: "Donde crecen las dedaleras se cree que es donde bailan las meigas las noches de luna llena".

La digital ha sido una planta bien conocida y utilizada tradicionalmente por los pueblos del Norte de Europa.
Curiosamente en los textos griegos y romanos no hay referencias a esta planta, quizá no tuviera la extensión que tiene hoy en el área mediterránea.

Las referencias escritas más antiguas, se encuentran en Irlanda, hacia el siglo XI, donde se la conoce como "dedal de muerto". 
En Galicia, zona de la Península donde más extendida está la Digitalis purpúrea, tiene fama de planta útil contra las mordeduras de víbora y también como protectora de las casas, colocándola en puertas y ventanas, frente a las meigas y los malos espíritus, sobre todo en la noche de San Juan.
Siempre siguiendo las flechas amarillas, vamos llegando a El Pito.

El Pito (8,2 Km)
En El Pito nos maravillamos con La Quinta de Selgas, un conjunto de palacio y finca ajardinada. 
He encontrado esta increíble foto en la que se ve la finca de La Quinta y a la izquierda, la iglesia de Jesús nazareno y las escuelas.
El conjunto se construyó a finales del siglo XIX por iniciativa de los hermanos Selgas. Uno puso los medios económicos y el otro, historiador, elaboró el trazado.
La mansión conserva, casi intacta su decoración original y alberga pinturas de grandes maestros como Goya o El Greco. Además de muebles, tapices, vidrios, porcelanas, ...

                    
Los jardines, de nueve hectáreas, se encuentran entre los más relevantes de España, conocido popularmente como el Versalles asturiano.
Se abrió como museo en 2002.
La fundación Selgas-Fagalde es la entidad responsable.
Frente a la entrada del palacio, al otro lado de la carretera está la iglesia de Jesús Nazareno, del siglo XIX, construida a iniciativa de la familia Selgas y donde se encuentra el panteón familiar.
Pero .... la familia Selgas hizo muchas más cosas.
Las escuelas nunca cerraron, aunque sí cambiaron de estatus. En 1915, nacieron como una fundación de beneficencia docente particular. En 1986, pasó al régimen ordinario como colegio público; y, en 1995, se convirtió en el instituto que aún es a día de hoy.
Siempre obedeciendo las flechas amarillas salimos de El Pito. Tomamos una pista que sale a la izquierda y desciende hasta el arroyo de San Roque. Subimos otra vez y a media altura del monte nos acercamos a El Rellayo.


                     Lavadero de El Rellayo



Pasamos bajo el viaducto.
El Rellayo (12,8 km)
Seguimos caminando y nuestra querida flecha amarilla nos lleva hasta la playa. La playa de la Concha de Artedo. El sonido del mar nos invita a acercarnos. Teníamos pensado parar en el bar del camping pero .... estaba cerrado. 😂
La playa se sitúa en el paisaje protegido de la costa occidental de Asturias. Se caracteriza por una arena de cantos muy gruesos y proporciona 700 metros de longitud con gran belleza paisajística, ¡es preciosa!.
Desde la playa observamos desde qué altura venimos, cómo estamos a borde del mar y cómo tenemos que volver a subir para llegar a Mumayor.
Mumayor (16,6 Km)
Con una subida continua, unos cien metros de diferencia, pues Mumayor está a media altura, llegamos al pueblo.
Pertenece a la parroquia de San Martín de Luiña y a Cudillero.
Atravesamos el pueblo, que es más grande de lo que pensábamos, y continuamos por la carretera local, nos encontramos frente a una cuesta muy pronunciada. 
Algunos caballos pastando nos miraban.
Por fin llegamos a un punto donde la flecha amarilla nos encamina hacia la izquierda y a la izquierda lo que hay, es una bajada que desciende hasta La Fontona, en donde nos unimos a la carretera nacional que nos llevará hasta Soto de Luiña.                                                          
Entrando en el pueblo.
Soto de Luiña (19,5 Km)
El conjunto histórico-artístico formado por la iglesia parroquial de Santa María de Soto de Luiña y la Casa Rectoral, antiguo hospital de Peregrinos, ha sido declarado Patrimonio Mundial vinculado al Camino de Santiago por UNESCO en 2005.
Su historia está muy vinculada al Camino de Santiago.
La Casa Rectoral, antiguo hospital para peregrinos, es una obra del siglo XVIII. Se sitúa a pocos metros de la iglesia. Ambas construcciones están separadas por un camino estrecho. Reproduce el modelo de casa noble rural asturiana.
En la iglesia de Santa María se pueden encontrar bienes fechados hasta en el año 1609.
La iglesia de Santa María fue construida sobre una antigua capilla y un manantial anterior. Restaurada en 1984 recibió la categoría de monumento histórico.

Es una zona de vaqueiros de alzada, grupo social con una cultura nómada, que ha dejado su impronta en una extensa comarca de cinco municipios: Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés.
La siguiente página nos da mucha información y muy interesante sobre este grupo social.


Las personas del pueblo discriminaban a los vaqueiros, ellos se sentaban cerca del altar y los vaqueiros hacia atrás, en una zona señalizada (algunas iglesias aún conservan las señales), a veces incluso tenían que entrar por puertas diferentes. Pero los vaqueiros eran muy creyentes y tenían una ferviente tradición, sus ganados eran bendecidos por la Virgen Vaqueira, la Virgen del Acebo.

Y después del parón veraniego, nos espera ....


Comentarios

Entradas populares de este blog