ETAPA 39 DE RIBADEO A PLAYA DAS CATEDRAIS ( 18,4 KM)
ETAPA 39 DE RIBADEO A LA PLAYA DE LAS CATEDRALES
Una vez llegamos a Ribadeo, este grupo ha optado por continuar por el Camino Natural, o Camino del Mar, dirigiéndonos a Ferrol y desde allí enlazar con el Camino Inglés hasta llegar a Santiago de Compostela. Nos ha entusiasmado la idea y empezamos a disfrutar de ella.
Hemos llegado a Ribadeo. ¡Entramos en Galicia!👍. Atravesamos el puente Dos Santos. Este puente de 612 metros sobre la ría de Ribadeo, es punto de unión entre Asturias y Galicia. Se construyó en 1987. Supuso una auténtica transformación en la zona.
Y los dos Santos son San Román de Figueras y San Miguel de Ribadeo. Las capillas de estos Santos están en extremos opuestos de la Ría.
El Camino Natural de la ruta del Cantábrico en las provincias gallegas de Lugo y A Coruña, recorre la franja costera a lo largo de más de ciento cincuenta kilómetros.
Recorrerlo permitirá visitar bellas localidades con Ribadeo, Foz, Burela, Viveiro, O Barqueiro, San Cibrao o Ladrido y disfrutar de playas preciosas, destacando la de Las Catedrales, declarada Monumento Natural, también deleitarse con los acantilados de Cabo do Mundo considerados los más altos de Europa o con el árbol más grande de España el "Abuelo de Chavín", que está en Vivero.

También cuenta con un importante patrimonio histórico y artístico como la basílica de San Martiño de Mondoñedo en Foz que es la más antigua de España.
Este trazado es una alternativa al Camino del Norte. Recorre todo el litoral gallego atravesando las comarca de A Mariña y Ortegal hasta llegar a Ferrol, donde este Camino enlaza con el Camino Inglés para llegar a Santiago de Compostela.
Numerosos cementerios e iglesias y una amplia red de hospitales y hospederías dan testimonio de la presencia de peregrinos y peregrinas, transitando en esta ruta, desde tiempos históricos.
El Camino Natural no es sólo una ruta alternativa, la Catedral de Santiago de Compostela acordó otorgar la Compostela a aquellos peregrinos y peregrinas que decidan recorrer esta Ruta.
Salimos de Ribadeo, encontramos nuestra flecha y vuelve a ser nuestra guía. El auténtico protagonista del día hoy, es el viento.
Hemos tenido un viento más que potente, en algunos momentos soplaba tan fuerte que nos desequilibraba y además venía del oeste con lo que nos daba de lleno de frente. Sopló a lo largo de toda la etapa, en ningún momento dejó de hacerlo.
Acabamos con agotamiento por el mero hecho de avanzar sin que nos tirara al suelo. Rachas de más de 70 km por hora. Al final de la jornada ya no sólo era sumamente molesto el empuje sino además el sonido, todo el día zumbando. Acabamos con dolor de cabeza, ¡de locura!.
Pasamos por debajo de la autovía y la vista de la ría del Eo es preciosa.

Por debajo de la autopista se gira a la izquierda y vamos paseando al lado de esta sensacional ría.
Llegamos al antiguo cargadero de mercancías, acondicionado como mirador. Es una gran estructura, utilizada entre 1903 y comienzos de la década de los 60, como punto de descarga del mineral de hierro fundido extraído de las minas de A Pontenova. Hasta aquí llegaba el ferrocarril de la Sociedad Minera de Villaodrid, para dar traslado al mineral que partiría por mar hacia diferentes puntos de Europa.
Actualmente se ha recuperado como parque etnográfico, pudiendo ver en su entorno un reloj solar, los antiguos túneles del ferrocarril y la plataforma que se asoma a la ría y que reproduce en parte la estructura de descarga original.
Cerca del cargadero, se encuentra el Fuerte de San Damián.
Desde esta ubicación se ve Castropol, Ribadeo, el mar, .... Se ve grandioso. Vamos sobre una senda empedrada y con algún roble y sobre todo eucaliptos, muchos eucaliptos, el aroma de los eucaliptos es fuerte y muy agradable ...
Continuamos la marcha, acaba el bosque de eucaliptos y tomamos el paseo marítimo que va paralelo a la carretera. En algún tramo también está habilitado un carril-bici.
Está la mar como un plato. A lo lejos se ve diminuto, diminuto, un barco.
Y tras una paradita para hacer fotos de toda esta preciosidad, continuamos la marcha. Llegamos a Isla Pancha que queda a la derecha.
El Camino Natural continúa girando a la izquierda. La señal del Camino Natural ya no es la flecha amarilla, como ahora estamos en la ruta de la Mariña Lucense, el indicador que nos va a guiar, es este otro.
Hemos tenido alguna cuesta al principio de la etapa, pero en general ha sido una etapa de llanura.
Y salimos a una carretera asfaltada, tramo compartido con la circulación de vehículos. La verdad es que nos hemos cruzado con muy poco tráfico, las casas pertenecen a Villaframil. Encontramos algún coche, alguna bicicleta, algún tractor,.. pero muy, muy poco.
Se ven algunas flechas amarillas, muy pocas. Se ve que están intentando introducirlas para unificar la señalización con respecto al resto de los Caminos de Santiago. Que este no sea diferente.
Abandonamos la carretera asfaltada y giramos a la derecha por un tramo ancho de tierra. En esta etapa va a haber continuamente alternancia, carretera, camino de tierra, carretera, camino de tierra, ...
Pasamos cerca de un planta de tratamiento de aguas. Dejamos a un lado un pinar. También nos acompañan gaviotas, cientos de gaviotas.
En un punto, unos rótulos nos señalan la proximidad del Castro Das Grobas.

Y nuestro infatigable grupo, sigue avanzando.
Nos acercamos de nuevo a la línea de costa. Llegamos a la playa de Areosa.
Y un cartel grande, nos informa sobre las playas que nos vamos a encontrar. Son varias, cada una con su encanto pero todas, preciosas.
Comentarios
Publicar un comentario