ETAPA 31 DE EL ALTO DE LA MIRANDA A AVILÉS (12,6 KM)
Esta es una etapa de enlace, para continuar por el Camino del Norte o de la Costa. La mayoría de los peregrinos y peregrinas que llegan a Oviedo continúan por el Camino Primitivo. Una minoría opta por desplazarse a Avilés en transporte público.
Una parte importante de la etapa transcurre por un entorno urbano, con comercios e industrias, pero hay algún tramo rural y boscoso que es muy agradable.
Hemos vivido etapas atravesando entornos de una belleza inimaginable. Esta es una etapa tranquila y sin sorpresas.
La mayor parte de las personas de este grupo viven en Avilés o en su entorno y el albergue Pedro Solís, es el nuestro. De alguna manera nos hacía ilusión llegar a nuestro pueblo, nuestro albergue, nuestras casas.
Ya sabemos que el Camino de Santiago fue, desde sus orígenes, mucho más que una vía de peregrinación. Fue el gran espacio de relación, de espiritualidad y de conectividad que marcó de personalidad propia la Edad Media europea y fue antesala de la mentalidad renacentista.
Precisamente en la gestión de este contexto, Asturias es pionera, y es la cuna de ese espíritu de conectividad y libertad que significa el Camino de Santiago.
Así pues, no era de extrañar que muchos peregrinos y peregrinas, después de visitar el Salvador en la Catedral de Oviedo, pusiesen rumbo norte hacia el principal puerto marítimo asturiano en aquella Edad Media, que era la villa de Avilés.
Por entonces existía una intensa y fluida relación entre las dos ciudades, y este hecho contribuyó decisivamente a generar una ruta de peregrinación que ha pervivido hasta el siglo XXI, y que discurre por los concejos de Oviedo, Llanera, Corvera de Asturias y Avilés.
No salimos exactamente desde el Alto de la Miranda pues en la anterior etapa habíamos continuado un poco más.
Siempre siguiendo las flechas amarillas que nos indican en todo momento la ruta a seguir, cogemos la desviación a la derecha que nos dirige a Villar y pasamos entre unas casas. Ahí estamos sacando fotos a las flores del jardín.
Estamos bajando La Miranda, pasamos por Alvares, y en este primer tramo, encontramos bosque, praderías, vacas, ovejas, ...
El río que nace en Alvares, también llamado así, sirve de frontera primero entre Corvera y Avilés y más adelante, entre Avilés y Gozón. Pues nace en Alvares y desemboca en Avilés formando la ría de Avilés.
Vimos varios hórreos, algunos no muy bien conservados.
El hórreo es una construcción típicamente asturiana.
Otra construcción asturiana es la panera, parecida al hórreo pero con clara diferenciación.
No podemos decir que el paisaje nos ha deslumbrado con su belleza porque hemos visto parajes preciosos, pero esta primera parte de la etapa de hoy es bonita.
Fue simpático el momento en que un ternerito pequeño salió por debajo del pastor para pasear por la carretera. Aquí lo vemos cuando se dio cuenta de lo que había hecho y rápidamente volvió a entrar. Supongo que le asustamos.
Unos pocos Km por esta zona y salimos a la carretera general. Una gran recta que nos lleva hasta Cancienes.

Antes de llegar hay una desviación a la izquierda que nos dirige a la ermita de los Santos Justo y Pastor. Existe documentación de ella en el siglo XVI. Restaurada en el XVIII. Es pequeña, de una sola nave, espadaña, pórtico cerrado. Sus fiestas son muy celebradas por los niños y las niñas. En la foto al fondo se ve Cancienes.
Cancienes (5,1 Km)
Esa gran recta tenía unas aceras muy anchas, además apenas pasaron coches. Esta caminata por la carretera no supuso ningún riesgo. Aparte de la seguridad que proporcionas las aceras, apenas había tráfico.
En Cancienes hicimos nuestra primera parada.
Cancienes está a una altitud de 50 metros. Ya estamos cerca del mar.
Su templo parroquial está dedicado a Santa María. Templo de posible origen prerrománico (siglo VIII). Pero tal como la vemos data del siglo XVIII. En el interior conserva un retablo barroco realizado en madera de nogal sobre un pilar de piedra.
Edificio de la antigua lechera de Cancienes.A finales del sigo XIX, había en Cancienes una pequeña empresa lechera, que fue absorbida por La Lechera en 1907. El enviar leche a Madrid, por medio de diferentes modos de conservación, fue una de las principales actividades económicas del Norte de España. Eso hizo La Lechera de Cancienes. Fue una de las empresas más modernas de Asturias en su época.
Pasó por distintos propietarios hasta que en el año 2003 fue cedida al Ayuntamiento y actualmente alberga el Museo Leche y Carne y Actividades Agroalimentarias.
Nubledo (6,4 Km)
Está muy cerca de Cancienes.
Aquí llegamos a una fuente importante. Es raro que pases por la zona y no haya varios vehículos aparcados llenando garrafas de agua de esta fontana.
Rellenamos nuestras botellas de agua y tras algún resbalón y caída, continuamos caminando.
Muy cerca, en lo alto de una roca, visible desde la carretera, nos encontramos con la ermita de la Consolación. Se asciende a ella por unas escaleras. Es del siglo XVI. Es pequeña, cuadrada, con un porche y una pequeña sacristía añadida en el siglo XIX.
Seguimos nuestro camino y llegamos a Los Campos.
Los Campos.Atravesamos zona urbana. Aquí vive nuestra amiga Gloria.
Continuamos por la calzada y el paseo nos lleva a Las Vegas. Está muy cerca.Las Vegas
Aquí paramos para comer y beber algo sobre todo por la hora que es y por hablar un poco y disfrutar de la compañía de las personas con las que compartimos esfuerzos.
Salimos de Las Vegas atravesando el puente sobre el río Alvares, y ya entramos en Avilés.Nos encontramos con un cruce, tenemos que seguir de frente para llegar al final de nuestro destino de hoy, si aquí nos desviamos a la izquierda, nos lleva al barrio de La Luz. En La Luz, en lo alto, hay una ermita con una virgen, la Virgen de La Luz.
Hoy no vamos a acercarnos hasta allí, pero no podemos olvidarnos de nuestra patrona. En la foto vemos la ubicación de la ermita respecto a Avilés.
La Virgen de la Luz es desde el año 2012 la patrona de Avilés y comarca, junto con San Agustín, patrón de Avilés.


Villalegre
Así pues, en el cruce de semáforos, continuamos de frente pero hay que ir con mucha atención porque muy poco después del cruce hay una desviación, también a la izquierda y esta sí tenemos que cogerla.
Atravesamos Villalegre, muy cerca ya de nuestra meta.
Caminamos, caminamos y seguimos caminando, dejamos a la derecha el parque de Villalegre.
Y llegamos a un cruce muy grande, con una una rotonda a la izquierda.
Cruzamos los semáforos y seguimos de frente. Al fondo se ve la calle por la que hemos venido.
Y continuamos. Pasamos entre unos bancos grandes de piedra llamados "Los Canapés", de hecho estos bancos dan nombre a esta zona de Avilés, y cruzamos por un puente sobre la carretera. Desde el puente hacia abajo se ve la gasolinera.
No tenemos más que seguir por la acera, hacer la curva y ya vemos la otra entrada del albergue.
Entramos, descansamos un poco y sellamos nuestras credenciales. Como nos estaban esperando, tenía suficiente tinta y quedó perfectamente marcado nuestro sello.Avilés (12,6 Km)
Y ¿qué vamos a contar de Avilés?. Es una villa muy bonita y con mucha historia. La parte antigua ha sido declarada Conjunto Histórico-Artístico el 27 de mayo de 1955.

Comentarios
Publicar un comentario