ETAPA 30 DE OVIEDO A EL ALTO DE LA MIRANDA (14,7 KM)
Somos un grupo increíble. Empezamos nuestro camino en Cardeñuela de Riopico, Burgos, el Camino Francés. En León, nos desviamos hacia Oviedo haciendo el Camino de San Salvador y ahora desde Oviedo iniciamos el Camino del Norte o de la Costa. ¿Somos o no somos increíbles?.
El perfil de la etapa presenta una pequeña subida poco después de dejar el casco urbano de Oviedo, para alcanzar la media ladera del monte Naranco. Baja a continuación hasta Posada de Llanera, para subir después hasta el alto de La Miranda, nuestro fin de etapa hoy.
Comienza este camino, o mejor continua, igual que lo hacían los antiguos peregrinos que retomaban el camino costero, después de visitar al Salvador, delante de la catedral para bordear por la parte de atrás el monasterio de San Pelayo..
Seguimos de frente dejando a un lado la nueva imagen del bulevar de la sidra, las letras GASCONA amarillas y en tamaño gigante.
Está muy bien señalizado, de modo que siguiendo las flechas amarillas y las conchas, no tenemos pérdida.
Al pasar por La Corredoria, nos desviamos primero a la izquierda y después en lugar de seguir de frente, lo que nos llevaría a los campos de fútbol, seguimos a la derecha donde vemos un grupo de conejos en libertad por el prado, algún atrevido había salido cerca de la carretera. Continuamos nuestro camino y pasamos bajo el puente de la autovía y del ferrocarril, desde donde se divisa el HUCA.
Tras pasar bajo el puente, un brusco giro a la
derecha nos va a ir acercando a Cuyences.
Todo este tramo antes de llegar al pueblo, y es de varios Km, tenemos a la derecha de la carretera, la plantación de Viveros Solís.
Poco antes de llegar a Cuyences nos encontramos con la rehabilitada Fuente Llázaro.
En el monte Naranco, hay al menos seis castros cuya cercanía a la ciudad los pone en peligro.
Cuyences (3 Km)
El castro de Picu Castiello está en la ladera del Naranco, en Cuyences, a la altura de La Corredoria. Actualmente está atravesado por una carretera y tiene encima una construcción, pero aún se puede distinguir su perímetro.
Continuamos la bajada, en todo momento por asfalto y con los paraguas en momentos abiertos y en otros cerrados. Las vistas de Oviedo, del HUCA, de las vías de acceso a Oviedo, ... espectaculares. Lugones, Posada, polígono de Asipo.
Y un arco iris grandioso del que podíamos ver dónde empezaba y dónde terminaba. Lo bueno es que no hizo viento.
En un muro tenemos una señal, bien visible ¿no?, tomamos el desvío a la izquierda que nos indica Camino del Norte, enlace a Avilés.
Aquí tenemos una vista de Lugones.
Continuamos la marcha en un camino con caseríos, hórreos, paneras, pastizales, vacas, ... como ya hemos dicho, hoy es el día de las vacas. También casas.
Y llegamos a La Ponte.
La Ponte (6,8 Km)
Junto al río se levanta la casa solariega de los Campomanes-Díaz Maldonado y muy cerca, al lado del viejo puente, se conserva la capilla barroca, que alberga en su interior el panteón familiar.
La casona y la capilla de los Diaz de Campomanes y el puente que hace frontera entre Llanera y Oviedo, forman parte del conjunto patrimonial de La Ponte.
La casona tiene su origen en el siglo XVII y la capilla está vinculada a la casona.
El puente es considerado para unos autores de la época medieval y para otros de la romana.
Es un paraje hermoso por el que parece no haber pasado el tiempo. En La Ponte se ubica el que se considera el molino hidráulico más antiguo de Asturias, datado tradicionalmente en el siglo XIII, aunque según Cultura hay documentación que avala su existencia con anterioridad , en el siglo X. Para ver el molino hay que descender unos pocos metros, está muy cerca y merece la pena.
Está incluido en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
Era zona de paso fundamental en la vía que comunicaba Oviedo, Lucus Asturum y Avilés. El puente, frontera entre Llanera y Oviedo. El río Nora es esa frontera natural entre los dos, en parte de su recorrido.
Y el camino sigue por la carretera. Una pequeña marcha por la carretera local, lleva a pasar muy cerca de la iglesia parroquial de Campiello.
Campiello (7,8 Km)
La iglesia está dedicada a San Martín, las primeras noticias que tenemos de este templo son del año 1850.
Frente a la iglesia tenemos el área recreativa de los castaños de Campiello. Ojo, también hay pinos y además algunos de ellos, no muy sanos.
Y si tienes un terreno con árboles que puedan estar afectados, presta atención.
Siempre siguiendo las indicaciones, sean flechas amarillas, o pintada en la pared, o concha, .. nuestro grupo sigue el camino que de nuevo va a la izquierda y continuamos la marcha.Andorcio (8 Km)
Es un pueblo sorpresa. Apareció sin que esperáramos que allí había un pueblo y no tenía ningún cartel que nos dijera donde estábamos. No aparece su nombre por ningún lado y eso que lo buscamos en esas fabulosas aplicaciones, que tienen ahora nuestros móviles. Está a unos tres km aproximadamente de Posada. El nombre lo supimos porque al llegar a la carretera, había una señal que dirigía hacia el lugar de donde veníamos nosotros, a un pueblo con ese nombre.
Salimos a la carretera ya muy cerca de Posada de Llanera.
Posada de Llanera (11 Km)
Es la capital del concejo de Llanera. Un importante territorio de la Asturias transmontana desde la invasión romana, en el que muy cerca del actual Lugo de Llanera, se sitúa la civitas de Lucus Asturum que era lugar de enlace de las vías romanas.
Desde Posada de Llanera se sigue viendo El Cristo del Naranco. A lo largo de toda la etapa es muy visible en muchos momentos.
Los valores turísticos y arquitectónicos de Posada más importantes se encuentran en las localidades de alrededor. Posada aporta poco más que algunos hórreos. Es la capital del concejo asturiano de Llanera y la segunda localidad más poblada. En ella están presentes la mayoría de los servicios, administraciones y negocios del Concejo.
En la carretera que lleva de Posada a Lugo de Llanera, localidad más poblada del municipio de Llanera, se encuentra una de las infraestructuras más importantes de la zona: el aeródromo de la Morgal, pero no hemos pasado por allí.
Posada de Llanera es el pueblo donde está ubicado el museo y circuito de Fernando Alonso.
De Fernando Alonso habría tantísimas cosas que contar que el blog se queda pequeño, de modo que mejor lo vemos en la página del propio Fernando.También el tramo jacobeo en Llanera está muy bien señalizado, con las típicas flechas amarillas, o las baldosas cerámicas con la concha, .. el peregrino y la peregrina pueden atravesar todo el concejo sin necesidad de comprobar la ubicación en el móvil. Cosa que en ocasiones no funciona, porque en zonas boscosas se puede perder la señal.
Así pues siguiendo esas indicaciones salimos de Posada de Llanera para dirigirnos al alto de La Miranda.
Hemos ido por la carretera pues el camino por la montaña estaba embarrado y complicado debido a las recientes lluvias.
Salimos de Posada y antes de empezar la subida pudimos disfrutar de la caminata por tramo llano. Atravesamos una zona con eucaliptos. El tramo llano lamentablemente duró poco porque enseguida empezamos a subir. Mientras estábamos subiendo nos cayó una granizada de las que asustan, pero como no hacía viento, los paraguas nos protegieron bastante bien.
Este trayecto llega hasta el alto de La
Miranda, donde los peregrinos han de cruzar la carretera AS-17, que une Langreo
y Avilés.
Alto de La Miranda (14,7 Km)
En el Alto de La Miranda no pudimos parar porque el local estaba lleno de personas. El grupo continuó caminado.
Empezamos a bajar. Nos encontramos hórreos, paneras, praderías, caseríos, vacas, ....
Y llegamos al final de la etapa de hoy. Ilusionados porque el próximo día llegamos a Avilés, nuestro pueblo.
Comentarios
Publicar un comentario