ETAPA 32 DE AVILÉS A SOTO DEL BARCO (21,9 KM)

 

ETAPA 32 DE AVILÉS A SOTO DEL BARCO

Como estamos en casa y conocemos la parte del Camino que atraviesa nuestra ciudad, sabíamos que hay varias opciones para llegar a Soto del Barco. El Camino reconocido oficialmente, es el que hizo nuestro grupo y es el que aparece en el enlace. Los otros también son válidos.

Empezamos en Avilés, en nuestro albergue. Siguiendo las flechas fuimos atravesando la zona antigua de la ciudad. 



Llegamos al Ayuntamiento, continuamos a la derecha, pasamos al lado de la Iglesia de los Padres, bajamos la cuesta atravesando el parque, siempre siguiendo las flechas, nos metemos hacia el barrio de Sabugo y vamos dirigiéndonos hacia la Avenida de Alemania. 



Subimos una cuesta interesante, vemos a la izquierda, tapada por el árbol,  la residencia de ancianos y a la derecha tenemos unas fabulosas vistas de la Ría de Avilés que nos dan información de su importancia pesquera y del gran tráfico de mercancías que mantiene.

Seguimos subiendo y llegamos a San Cristóbal

San Cristóbal  (2 Km)

 

Es un lugar tradicionalmente deseado para vivir. Pasear y disfrutar del entorno rural está tan al alcance como el propio casco urbano al que se accede a través de distintas vías y líneas de transporte urbano y que está muy cerca. Vivir aquí es disfrutar de lo mejor del Avilés rural a un paso de todo.



Siempre siguiendo las flechas amarillas (aquí nos dirige a la derecha), tomamos la dirección de Coto Carcedo,  pero antes de llegar a la ubicación, la señalización nos dirige a la izquierda por una senda boscosa, rodeada de arbolado y fácil de seguir. Esta senda nos lleva hasta La Plata.    

                                              

     La Plata (3,5 Km)


Como habíamos avisado de que tomaríamos esta ruta, en el albergue nos estaban esperando Montse y Jose Ramón, para sellar las credenciales.

Nada más salir del albergue, nos incorporamos a la carretera, hay que pasar por una de las zonas más peligrosas del camino, las curvas de La Plata y el puente.

Pues hay que ir por el asfalto en una zona con curvas pronunciadas, donde a veces la visibilidad no es muy buena, además no hay arcén, ni acera, ni nada, para después pasar bajo un puente estrecho, en curva, donde es imposible que nos divisen. 

 

De hecho todos los años se celebra un rally, que es una etapa en el Campeonato de Asturias de Montaña.

Antes de llegar al puente dejamos a la izquierda un desvío que nos lleva a San Miguel de Quiloño, muy cerca de la carretera.

Una vez pasamos el puente, en unos pocos metros  cruzamos el río Raíces y llegamos a Piedras Blancas.

                              

Piedras Blancas (6,3 Km)

Aquí hacemos una primera parada para desayunar y degustar de un chocolate delicioso con unos churros riquísimos.

Después de este segundo desayuno, salimos de Piedras Blancas, por la zona de El Villar. Siguiendo las conchas no hay pérdida.

Desde el Barrio de la Cruz, tenemos las primeras vistas del mar, no olvidemos que estamos haciendo el Camino de la Costa.

Pasamos por detrás de los Viveros de La Lloba. 

Vamos atravesando zona de bosque y zona de casas, algunas casas tienen unas plantas preciosas. Así llegamos a Santiago del Monte.

                          

6

Santiago del Monte (13,8 Km)

Destaca su iglesia dedicada al apóstol Santiago y el centenario roble que se encuentra junto a ella. Junto al roble hay algunos árboles ornamentales y un joven tejo, especie muy escasa en el concejo.

Nuestro grupo continua la marcha. Siempre siguiendo la señal.

Otra vez nos vemos atravesando el monte. Vemos el aeropuerto y un avión aterrizar.


Hay una zona del monte con el camino completamente destrozado por las rodadas de los camiones.

Nos pareció vergonzoso tanto destrozo. No hay más que ver las imágenes. Era difícil encontrar un punto donde apoyar el pie sin perder el equilibrio. Este tramo fue bastante complicado.

Pasamos por Ranón.

Ranón (18,1 Km)

Yendo por el monte alguna no se aclaraba muy bien por donde estaba caminando. Continuamos por la arboleda y llegamos a La Florida, desde donde tenemos las primeras vistas del Nalón y de San Esteban de Pravia.

La Florida (19,5 Km)   

Bajamos a La Florida y cruzamos la carretera para subir a El Castillo.

Es un pueblo hermosísimo. Está amurallado, su muralla se levanta en el río Nalón.

Pueblo de pescadores, con casonas antiguas y coronado en la parte alta por la fortaleza de San Martín.

                                    

La fortaleza de San Martín se sitúa en la margen derecha del Río Nalón. Su emplazamiento sobre un promontorio de apenas 40 metros de altitud, le proporciona un dominio visual excelente sobre la desembocadura, lo que justifica su historia como fortificación.

El castillo está edificado y reconstruido sobre una fortaleza de la época romana, que a su vez se asienta sobre un establecimiento castreño. Hay abundante información sobre el castillo, ya desde el siglo XI. El castillo actual fue construido por Alfonso III, con el fin de proteger la costa y la ría de incursiones normandas. en siglos posteriores fue restaurado. 

El castillo consta de una torre de planta cuadrada y tres pisos, saeteras, dieciséis almenas,... Todo ello rodeado de una muralla que llega hasta el río. Ha sufrido restauraciones.    

Salimos de El Castillo, de estar al lado del río, y subimos hasta Soto del Barco.

Soto del Barco  (21,9 Km)

Debe su nombre a una antigua embarcación utilizada para comunicar, en tiempos pasados, las dos orillas de la ría del Nalón, antes de que se construyese puente alguno.

En Soto del Barco nos impresionó el Palacio de La Magdalena.

Fue mandado construir a mediados del siglo XVIII por D. Juan de Llano Ponte,  en la época familia poderosa de la comarca. Adosada al Palacio construyó una capilla dedicada a María Magdalena, de la que más tarde tomaría su nombre.

Si bien a partir del año 2007 se ha convertido en un hotel emblemático en Asturias, desde la década de los 40 del siglo XX, hasta 1993 sus puertas estuvieron abiertas para dar formación y cobijo a las huérfanas de la minería: COLEGIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL SANTA BÁRBARA que durante décadas estuvo ubicado en el palacio de la Magdalena.

Jovellanos visitó el Palacio en 1797 y curiosamente en sus diarios escribió sus longitudes.
Como anécdota señalar que fue ocupado por los franceses en 1810.
112 
Hoy es un hotel fabuloso con un emplazamiento de ensueño y unas vistas espectaculares de toda la desembocadura del Nalón.




Comentarios

Entradas populares de este blog