ETAPA 34 DE SOTO DE LUIÑA A CADAVEDO (22 KM)

                                        

ETAPA 34 DE SOTO DE LUIÑA A CADAVEDO

Es la primera etapa que hacemos después del descanso veraniego y la verdad es que teníamos muchas ganas.

El grupo ha optado por ir por el camino de la costa y ha sido un auténtico placer visual. Hemos atravesado bosques preciosos con el aroma de los eucaliptos en unos momentos y los cañaverales de bambú en otros y con los acantilados y el mar apareciendo de repente tras las lomas, llevándonos a hermosas playas de cantos rodados. Hemos atravesado riachuelos con alguna que otra caída. 

Y éstas son todas las playas por las que hemos pasado hoy.

Ha resultado una etapa muy bella. Los km como siempre son algunos más de los que nos indican, así que los hemos recalculado un poco.

Antes de empezar a caminar, nuestro grupo tomó la decisión de que no iríamos por la Sierra de las Palancas, queríamos ir lo más cerquita posible del mar, nuestra ilusión era, a ser posible, poder pisar las playas. 

Salimos del hotel y giramos a la izquierda, atravesamos la calle Camino de Santiago. Cuidando de no coger el desvío inadecuado. Este tramo lo señalizó con las flechas amarillas el hospitalero de Soto de Luiña que nos dijo que las pintaba todos los años.

Se ven acebos, hortensias, castaños, eucaliptos y por supuesto maíz y fabas.


Caminamos un poco por el asfalto y ya cruzamos y nos metemos en una primera ascensión, una super cuesta.

La primera subida tiene su dificultad, pero viendo el perfil de la etapa sabemos que hoy nos esperan unas cuantas subidas y unas cuantas bajadas, de  modo que casi estamos en el calentamiento.


Después del primer tramo salimos a la carretera general por donde andamos unos cuantos metros antes de volver a internarnos en el bosque.

Pasa muy cerca la autopista, pasamos al lado de la alambrada y vemos los plumeros que son una auténtica invasión.

Tomamos una pequeña bajada y  atravesamos un túnel por debajo de la autopista. Es largo y está muy oscuro, pese a encender las linternas de los móviles no se veía nada, se aconseja llevar otro tipo de linterna.

Albuerne (3,6 Km)  

Siguiendo la nacional N-632,  llegamos a Albuerne. Pertenece al concejo de Cudillero y es famosa por la playa de Gancéu. Es una playa de cantos con algo de arena, de unos trescientos metros de longitud que está protegida por unos altos acantilados de más de 50 metros de altura y catalogada como Paisaje Protegido.                                                           

Nada más salir del túnel, al otro lado de la autopista, subimos una pequeña cuesta y salimos a la carretera nacional. 

Vemos pinos, mucha zarzamora, eucaliptos, hortensias, limoneros, ... todo se ve muy cuidado.

Atravesamos Albuerne y vemos el mar.  Seguimos por la carretera. De vez en cuando se nos cruza algún coche.

Encontramos la ermita de Santa Olaya. 




Y vemos el penúltimo hijo del Carbayo😂. Siempre siguiendo las flechas. Vemos unas hortensias preciosas y unas casas muy bonitas.

Empezamos una bajada complicada con piedras sueltas y con riachuelo al final. No estaba resbaladizo y eso facilitó la bajada.   

Y cuando llegamos abajo encontramos el primero de los riachuelos que nos esperan para hoy. 

Cruzamos el riachuelo, con alguna que otra dificultad, y comenzamos otra subida.

Entre árboles, camino empedrado, subimos fuerte pendiente.

Llegamos a Novellana.

Novellana (5,6 Km)

 

Pertenece también al concejo de Cudillero. En 1962 "Pueblo más bonito de Asturias" y Premio Príncipe de Asturias en 1992, junto con Soto de Luiña, a "Pueblo Ejemplar".
Tienen unos jardines particulares guapísimos y muy pulcros, nos llamó la atención que tienen adornando los jardines iluminación con pequeñas placas solares.

                                                       

Además hemos disfrutado de estas bicicletas convertidas en jardineras.


La iglesia de Santiago de Novellana se remonta al siglo XVIII y en su interior se encuentran varias tallas de importancia como el Cristo de los Vaqueiros. Sonaban las campanas de la iglesia.


Esta antigua escuela ha sido reconstruida y reconvertida en la Casa de la Cultura. Han sido ejemplares en la defensa de su patrimonio histórico-artístico y su trabajo conjunto y su apuesta por el acercamiento de la cultura a la población, les ha hecho justos merecedores del galardón.

Es un pueblo muy hermoso, unos jardines muy cuidados, todo impecable. 

Abandonamos Novellana y otra vez a bajar. Hoy estamos en un continuo sube y baja.

La bajada es fuerte.
De nuevo tenemos que cruzar el arroyo, esta vez apoyándonos en unos troncos.

Y después de cruzar el río, tenemos otra fuerte pendiente, ¡arriba otra vez!.
De nuevo salimos a la carretera nacional y  aparecimos en Castañeras.

Castañeras (7,6 Km).

 También pertenece a Cudillero. 

Es famosa por albergar uno de los tesoros naturales de Asturias: la playa del Silencio. Este arenal formado mayormente por cantos rodados, no destaca precisamente por su tamaño, tan sólo hay unos quinientos metros entre acantilado y acantilado. Parte de su encanto reside en que se encuentra semi escondida y es prácticamente desconocida para la mayoría de los turistas.

Una desviación a la derecha nos señala el camino a la playa, carretera estrecha. Varios vehículos se dirigían a ella y alguno de ellos realmente se merecía un correctivo porque el día que explicaban cuando y cómo utilizar el claxon, seguro que ellos no asistieron a clase.                           

Y le hacemos frente a una fuerte bajada. La primera parte de ella es una rampa de hormigón pero después ya vuelve el camino estrecho en el monte.

Es una etapa donde la vegetación es exuberante, vemos un despliegue de bosque atlántico, castaños, robles, laurel,.... también eucaliptos, zarzamoras, helechos,...

Y para nuestra sorpresa ¡¡BAMBÚ!!!. Esto sí que no lo esperábamos. Un bosque de bambú. El bambú es una planta invasora. En nuestro grupo comentamos que nunca habíamos visto un bambú con troncos tan gruesos y ocupando tanta superficie. Bambú por todos lados.

Y si nos sorprendió encontrar bambú, más nos sorprendió cuando nos pusimos a investigar sobre él.

Alucinante ¿verdad?. Ahora resulta que el bambú puede ayudar a combatir el cambio climático. Creo que voy a plantar algo de bambú en mi casa. 

Hay un momento en que vemos Santa Marina a lo alto, tenemos que bajar y subir.😂 Sólo con haberla visto tan arriba nos atemorizó.

                                     
Seguimos bajando y cruzamos otro riachuelo, un poco cada persona como buenamente pudo.
Luco se cayó al agua. Hasta se sabe el nombre del arroyo: Cándano.
 

De nuevo empezamos la siguiente cuesta. Subida a Santa Marina. 

Acaba la cuesta en la carretera general y entramos en Santa Marina (10,6 Km).

En Santa Marina paramos para reponer fuerzas y también para esperar que nos trajeran ropa seca, por la mojadura de la caída en el río. Al igual que en los otros pueblos de la etapa, todo estaba muy cuidado y muy limpio.   

                                                     

Salimos de Santa Marina y el siguiente tramo lo hicimos por la carretera nacional.

Entramos en  Ballota (13,6 Km)

Paisaje desde Ballota.

Atravesamos el pueblo y buscamos señalización, una desviación a la derecha, para poder continuar por el monte.

Descendimos por sendero estrecho entre el arbolado, con el rio al lado.

Antes de llegar a la playa hay una desviación a la izquierda por un caminuco muy estrecho. 


Nuestro grupo se acercó hasta la playa pero la bajada era un poco complicada y solo dos personas se atrevieron a  descender hasta los cantos de la playa, los demás dimos la vuelta para coger el caminuco estrecho. Teníamos toda la intención de bajar y la ilusión de hacerlo pero  al final no pudo ser, nos quedamos con las ganas.

                               

Tablizo (16,1 Km)


     

Desde la playa de Ballota empezamos la siguiente subida y ya perdimos la cuenta de en qué subida estábamos y cuántas nos faltaban. Vemos en la foto el "Toxo".

Vistas en el ascenso a Tablizo.

Y otra vez salimos a la carretera y no encontramos en Tablizo.

Pero esto no termina aquí. Aún nos quedan kilómetros.

De nuevo empezamos a bajar.

Pomarada en el camino a Ribón.
El camino entre Tablizo y Ribón por el monte tiene un perfil de relieve variado, momentos de bajada, de llanear y de subida. No es bajar, bajar, bajar, encontrar arroyo y subir, subir, subir. Bajas, llaneas, vuelves a bajar, te asomas al acantilado, bajas, subes y subes.

El camino nos aproxima al acantilado.

Acantilado a través de los troncos de los árboles.






Es una preciosidad estas bajadas al lado del mar. Los eucaliptos, los castaños, los acebos, los robles, los pinos, ... el sendero estrechito, los helechos, ... vas bajando y de repente escuchas el mar, y repente lo ves, ves ese azulón del mar. Y estamos de playa en playa, como si fuera el juego de la Oca.

Subimos, subida dura, en algún momento llaneamos, también tuvimos alguna bajada y entramos en Ribón (18,6 Km)


Su playa también es conocida como playa de Los Cuervos.
Desde Ribón decidimos continuar caminando por la carretera general. Nuestras piernas ya no pueden con más cuestas. Por carretera será algo mayor la distancia pero mucho más llevadera.

Cadavedo (22 Km)
¡¡¡Por fin!!. Después de un montón de pendientes y desniveles, llegamos a la meta: Cadavedo. 
Está a 90 metros sobre el nivel del mar.
Pueblo Ejemplar de Asturias en al año 2022.
Fue una antigua propiedad de la reina Doña Urraca.



El  nombre de Cadavedo procede de "cadavo" (toxo o tojo), pues su terreno es proclive al desarrollo de este matorral, de hecho lo hemos visto a lo largo de esta etapa.
En la Edad Media fue un puerto ballenero y hasta hace pocos años sus habitantes se dedicaban a la agricultura y ganadería. Actualmente es lugar de veraneo. En los siglos XIX y principios del XX, la zona fue un foco importante de emigración a América del Sur, conservándose excelentes ejemplos de arquitectura indiana, mansiones hoy en día perfectamente conservadas.

En el pueblo se conservan actualmente unos 95 hórreos o paneras (construcción rural típica asturiana).
Y, por supuesto, no se puede mencionar a Cadavedo y olvidarnos de la fiesta de la Regalina.

Es una fiesta al aire libre que se celebra en el campo situado al lado de la ermita de Santa María de Riégala "la Regalina". 
Data del año 1931. Declarada de interés turístico regional, se celebra el último domingo de agosto.
Destacan los bailes típicos regionales, el desfile de las carrozas, las danzas, el pregón, la procesión, ..
Fue una de las etapas más bonitas que hemos vivido. El paisaje ha sido algo sensacional, todo salió perfecto y disfrutamos muchísimo. Ya quedamos pensando en la siguiente.

Comentarios

Entradas populares de este blog