ETAPA 35 DE CADAVEDO A LUARCA (15 KM)

                                              


ETAPA 35 DE CADAVEDO A LUARCA  (GUÍA EROSKI)

Salimos de Cadavedo por la carretera. 

Pasamos sobre el puente de las vías del tren y seguimos caminando.

Villademoros (1,4 Km)

Está muy cerquita de Cadavedo. Es una aldea de casas dispersas. 

Toma su nombre de los vaqueiros de alzada. 


Justo después del puente ya hay una desviación a la derecha para seguir la flecha amarilla y nos mete por un caminín entre los setos de las casas. Vimos laureles y zarzas con zarzamoras. La zarzamora está protegida. No puedes cogerlas. Vi un video en internet donde una persona comentaba que le habían puesto 1500 euros de multa por comerse unas moras.😓Estaba indignadísimo y con toda la razón.

Esta es la torre de Villademoros, del siglo X u XI, propiedad de los Villademoros, familia asturiana de ilustre linaje, descendientes del rey Pelayo. De carácter defensivo, puede haber sido muy útil para la Monarquía asturiana.

Llegamos a la ermita de la Asunción.
Es una ermita pequeña  pero su fiesta se celebra por todo lo alto.

Aquí se nos ve, bajando, después de pasar por la capilla.
Oímos ladridos de perros, sonaban muy cercanos, y nos dimos cuenta de que eran de cazadores, está abierta la temporada de caza. No sabemos muy bien de qué especies pero vimos varios cazadores con los transportings para sus perros.
La zarzamora sigue muy presente. Cuidadín con la tentación de coger alguna!!.

Y pasito a pasito llegamos a San Cristóbal (5 Km)
Seguimos en llano, encontramos ecucaliptos y un poco más adelante pinos.                                              
   
Esta zona fue devastada hace no  mucho tiempo por el fuego. Incendios que costó mucho esfuerzo sofocar. Todavía se ven troncos de árboles carbonizados, algunos con unas pocas piñas.

Esta etapa los principales protagonistas son el maíz y las fabas. Maizales  entre San Cristóbal y Querúas.
Cualquier persona que visite Asturias, enseguida descubre que el maíz, las fabas, la manzana, la sidra y las castañas son muy de Asturias.
                   

También hubo momentos de barro antes de llegar a Querúas.                                          


Salimos del monte a una carretera que dice Querúas (6,3Km), con indicaciones a Cabo Busto. Una carretera ancha y salimos en curva, aunque después es una gran recta.
Una flecha nos dirige a la derecha, la seguimos. Pasamos por Casa Marisa.
Es un pueblo pequeño que tiene cuatro playas: Cutín, Santa Ana, Punxeo y Choureo (se llaman así en asturiano).
Paramos un poco a tomar unas gominolas en la capilla de Santa Ana, patrona del pueblo. Celebra sus fiestas el 26 y 27 de julio.
Atravesamos el pueblo. Al pasar frente a Casa Maruto la flecha nos dirige a la derecha.
Seguimos por la carretera y encontramos una señalización que nos dirige a Chanos de Canero entre los maizales, más maizales y el pinar. 
Tomamos el desvío a la izquierda, carretera de asfalto con el maíz al lado.

En el tronco de un árbol pusieron una indicación hacia la Iglesia de San Miguel, pero la iglesia todavía no se ve. La iglesia está arriba. Caminamos y en la primera bifurcación, seguimos a la derecha, si siguiéramos de frente iríamos a Chanos de Canero, tirando a la derecha subimos por la carretera hacia la Iglesia de San Miguel.

Y cuando llegamos arriba la montaña nos está esperando para saludarnos. Nuestro grupo va a ir por la costa, por las playas, esta montaña no la vamos a tener que subir. De todos modos, después de haber atravesado Pajares, eso no nos resultaría muy complicado.
Como todo es un continuo subir cuestas y bajarlas, ahora bajamos para llegar a la iglesia.
La iglesia de San Miguel es del siglo XVIII.
Y justo al lado de la iglesia y del cementerio hay un caminuco a la derecha, muy estrecho, metiéndonos otra vez en el monte. Ahí se nos ve girando a la derecha.



Es un precioso camino entre el arbolado. Por supuesto en pendiente, esta vez bajando. El camino de tierra, piedras y algunas hojas. Hay ortigas, laureles, nogales, ...

Y por este punto salimos del monte a la carretera. 

                              
Caminamos por la carretera hacia la rotonda. Como dato curioso pero que nos nos gusta es que, de nuevo, la flecha es azul, y van dos veces. Debe coincidir el Camino con alguna otra ruta.
Cuando llegamos a la rotonda tomamos la carretera a Canero.
Justo en  la rotonda nos encontramos con este caserón abandonado. Una verdadera lástima. Con la galería, con el hórreo al lado, tuvo que ser algo importante, pero 😕
                
Seguimos hacia la izquierda por la carretera y recuperamos nuestro color, la flecha es amarilla. Una señal nos indica hacia donde queda la playa de Cueva.
                                


Y cruzamos el puente sobre el rio Esva. Un río salmonero. Este ya es un rio de importancia, no un riachuelo como los del otro día. Pisamos erizos de los castaños. 
Seguimos por la carretera, en cuesta.
En la curva, arriba, vemos el hotel Canero (7,7 Km)
Vemos el indicador para la senda de playa de Cueva, pero nuestro grupo sigue caminando, queremos llegar al hotel. Pasamos por debajo del viaducto y llegamos.
Aquí vamos a parar para reponer energía, de hecho para tomar el segundo desayuno, y así continuar con nuevos bríos.
Salimos hacia la izquierda y nos internamos en una zona de un bosque hermoso. El camino es estrecho, la flecha ya recupera su color y es amarilla. 


La subida es pronunciada. Y subimos, subimos, subimos.


Nos encontramos un eucalipto caído con las raíces al aire. Pasamos por el lado.

Salimos a la carretera, la cruzamos y .....

A la izquierda el sendero nos vuelve a meter otra vez en el monte y a subir, subir y subir.  Camino estrecho, empinado, con hojas de castaños, y erizos de castaños, nogales, laureles, helechos, musgos, ... Pensamos que en cuanto a longitud, no será una subida muy larga porque se ve llano arriba.  Pero en cuanto a pendiente es bastante pronunciada.                                            
                                     
La verdad es que es una vereda preciosa.  Las fotos no hacen justicia. 
        
Salimos a un camino llano, bastante más ancho y al lado de la alambrada de la autopista.
Después de la subida, por fin, tenemos un trecho en el que llaneamos.




     



Siempre siguiendo las flechas amarillas, atravesamos maizales. El maíz está presente en los distintos tramos a lo largo de toda la etapa.

Y nos volvimos a internar en esa arboleda que se ve al final.



 Un árbol atravesado y un camino entre el arbolado realmente muy bonito.

De nuevo salimos a la carretera y esta vez, la cruzamos y nos encontramos con un cementerio musulmán. La zona es bien guapa.
Un cartel explicativo nos espera con una reflexión muy sabia de Paul Preston.
Es un cementerio de la época de nuestra guerra civil. 

El espacio se ve completamente abandonado. La doble controversia de un espacio islámico durante el franquismo y un espacio franquista en democracia, ha dado como resultado este abandono.
En el año 2001 fue propuesta su cesión a la comunidad musulmana, mientras los vecinos reclamaban que se aplicase la Ley de Memoria Histórica, para la conservación de este patrimonio.
Lo cierto es que sigue la disputa: ni es utilizado por comunidades musulmanas contemporáneas ni se ha transformado en sitio de patrimonio cultural ni se está haciendo nada.
    
Es un verdadero dolor porque está completamente abandonado. Hay más de cuatrocientas personas enterradas aquí. Más de cuatrocientas personas abandonadas.


Salimos del cementerio directamente a la carretera, cruzamos y volvemos a tener el mar de frente. La flecha nos dirige a la izquierda.
Caminando rumbo a Barcia. Y eso que vemos plantado son, ¡como no!, fabas.
Las fabas, al igual que el maíz, han estado presentes a lo  largo de toda la etapa. De hecho, tradicionalmente se plantaban juntos, antes, en el pasado. La faba es una planta trepadora, necesita palos para que vaya subiendo enredándose en ellos. Si se planta junto con el maíz, trepa por el maíz y se matan dos pájaros de un tiro. 👍
Vistas desde Barcia (12,2 Km)
Y atravesamos Barcia.
 

Vemos el lavadero restaurado y una casa cuyo jardín nos llamó mucho la atención, realmente parecía un patio andaluz.                                                                               
                                                           
                    

Salimos de Barcia siguiendo la flecha amarilla. 


Enseguida llegamos a La Barcillina que es ya un barrio de Luarca (15,3 Km).
Nos recibe esta panera que está muy bien conservada.
Nuestro siguiente objetivo es llegar a Villar, que es otro barrio de Luarca, donde vamos a parar para comer. 
                      
          
Y por supuesto, comimos fabada. Que por cierto, estaba exquisita.
Y después de comer bajamos hasta el puerto de Luarca.
Preciosas vistas de el Villar.

Para bajar atravesamos el cementerio donde se encuentra la tumba de Severo Ochoa.


Severo Ochoa nació en Luarca en 1905, nacionalizado estadounidense en 1956, falleció en 1993. En 1959, fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina.  Destacó en la investigación de la síntesis del ARN y sus aportaciones al descifrado del código genético.     
Desde el acantilado la capilla de la Virgen Blanca.
Sirvió de faro hasta que en 1862 se construyó el faro de Luarca. La  luz se encendía en el campanario y era sufragada por los marineros del gremio.
En el interior se puede encontrar la imagen de la Virgen Blanca y una imagen barroca del Nazareno del siglo XVII.


Y de este modo terminamos la etapa 35. Fue un día magnífico. Todo salió perfecto, el paisaje paradisiaco, la caminata no muy complicada, el clima de lo más adecuado, la comida exquisita, y la compañía inmejorable. Sellamos nuestras credenciales y ya estamos pensando en la próxima etapa.

Comentarios

Entradas populares de este blog