ETAPA 14 DE RABÉ DE LAS CALZADAS A HONTANAS (18,1 KM)
ETAPA 14 DE RABÉ DE LAS CALZADAS A HONTANAS
Vemos por última vez Rabé de Las Calzadas, sus casas de piedra, el palacio del Conde de Villariezo, de principios del siglo XVII, la iglesia parroquial de Santa Marina, la ermita junto al cementerio que guarda la imagen de Nuestra Señora del Monasterio y continuamos nuestro Camino.
En la ermita las Hermanas de La Caridad han preparado para los peregrinos un remanso de calma. Los peregrinos que se acercan pueden sellar su credencial y además recibir la bendición y una medalla de la Virgen.
Salida de Rabé de Las CalzadasSalimos de Rabé de las Calzadas por una pista de tierra pedregosa, en una ligera subida.
Nos encontramos con la Fuente de Prao Torre, fuente con una pequeña zona de descanso.
Prao TorreSeguimos caminando y vemos Collado. Desde aquí ya se divisa al fondo Hornillos del Camino.
Rectas largas a más de 800 metros de altitud. Subidas, bajadas. Paisaje austero, sobrio.
Estamos en primavera, los campos tienen distintos tonos de verde, por un lado el verde de los tallos de trigo que ya han brotado unos centímetros (15 o 20 cms.) y por otro el verde- amarillo de la colza con flor. Además el trigo tiene la compañía de las amapolas.Las aves están presentes a lo largo de toda la etapa. Curiosamente no hemos visto cigüeñas, pero nos ha acompañado a lo largo de toda la etapa el continuo canto de los pájaros, cantos diversos. También los hemos visto, volando alguna vez a ras de los cultivos, otras veces altos y otras en los aleros de algún tejado. Hay mucha diversidad en los trinos: perdices, alondras, cogujadas, etc.
.Movie_Instant%C3%A1nea.jpg)
"Espíritu Santo"
Si en Santo Domingo de la Calzada cantó la gallina después de asada aquí en Hornillos del Camino lo que cantó fue el gallo dentro del tambor de un soldado francés. Cuenta la leyenda que derrotados y hambrientos los soldados de Napoleón Bonaparte, robaron los gallos y gallinas de la gente de Hornillos para poder alimentarse y los mataron y metieron dentro de los tambores para marcharse sin que los vecinos los descubrieran. El caso es que uno de los gallos muertos cantó y los vecinos lo descubrieron todo.
Piedras, montones de piedras.
El camino al salir de Hornillos es parecido al que teníamos al entrar, una extensa meseta. A los bordes del camino nos acompañan montículos de piedras dejadas por los agricultores en sus trabajos. La verdad es que forman parte del paisaje de una manera como menos sorprendente. Llama la atención su color blanquecino, del mismo color que la tierra.
Unos 5 Km después de subidas y bajadas nos encontramos con una cruz de hierro desde donde se aprecia San Bol.
Allí se situaba el monasterio (de la orden de San Antón) de San Boal o San Baudilio, hoy en ruinas. Para ir a San Boal habría que coger el desvío a la izquierda y recorrer unos 250 metros. Tiene una fuente de agua muy fría que se dice que cura las ampollas de los pies de los peregrinos.
San BolA la entrada del pueblo nos sorprende una construcción de muy pequeñas dimensiones, es la ermita de Santa Brígida. Tiene dentro una imagen de Santa Brígida y fuera te encuentras con una fuente y bancos, que forman una confortable zona de descanso.
Ermita de Santa Brígida
Santa Brígida de Suecia fue una religiosa católica, escritora y teóloga sueca. Declarada santa en 1391. Además de patrona de Suecia es una de los patronos de Europa y de las viudas.
Es un pueblo pequeño, una calle, la calle Real y unas pocas casas, pero bonito y muy cuidado. La calle Real está enclavada en el Camino Francés.El núcleo urbano de Hontanas está declarado Conjunto Histórico Artístico, y no es para menos dados los múltiples monumentos que conserva.
La Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción de estilo gótico y del siglo XIV. En su interior se conserva una magnífica cruz bizantina. A los pies del templo, la fuente que da nombre al pueblo.El Hospital de San Juan, ahora albergue de peregrinos. El antiguo hospital de peregrinos de San Juan, conocido como el Mesón de los Franceses, fue perfectamente rehabilitado para continuar con su función de acogida de peregrinos.
El Molino del Cubo que aún conserva la maquinaria y la presa que lo alimentaban. La Ermita de la Virgen de la Espinosa.El Palacio del prelado burgalés.
El nombre de Hontanas viene de las fuentes que tiene.
Comentarios
Publicar un comentario